Saltar al contenido principal
Noticias de América

EE.UU.: Los inmigrantes latinos ante el endurecimiento de la política migratoria

Primera modificación:

Un año atrás, el 20 de enero de 2017, un altivo Donald Trump se dirigía a una multitud congregada en la alameda de Washington para certificar la llegada de una nueva era, “América primero”. Una era que se ha vertebrado en buena parte alrededor de un endurecimiento extremo de las medidas contra la inmigración.

Isabel Barrera, inmigrante salvadoreña de 47 años que ha vivido 20 bajo el régimen de TPS, conversa con su hijo de 4 años en Anaheim, California, el 12 de enero de 2018.
Isabel Barrera, inmigrante salvadoreña de 47 años que ha vivido 20 bajo el régimen de TPS, conversa con su hijo de 4 años en Anaheim, California, el 12 de enero de 2018. Fuente: Reuters.
Anuncios

Por Xavier Vila, corresponsal de RFI en Washington

En Wheaton, un suburbio de Washington, desconfían del mensaje “América primero” de Trump. Es lo que nos dice Osmar Fuentes, un salvadoreño que llegó aquí en el año 2005 siendo menor de edad y que -al ritmo de la música que domina en la panadería “La Baguette de Paris”, sostiene entre tamales de pollo, elote, pisque y yuca con chicharrón a 3 dólares la orden que Trump tiene una política errática que perjudica a los inmigrantes y también a los Estados Unidos.

“Pero en este caso tenemos gente que ha inmigrado a este país y ha creado un imperio. Tengo amigos que tienen compañías millonarias que a la misma vez no tienen una forma o solución a lo que es el sistema inmigratorio. Pero por el momento lo que está haciendo Donald Trump es golpeando a la zona inmigrante”, afirma.

Los salvadoreños como Osmar son mayoría en el área metropolitana de Washington, si bien los mexicanos representan el 80% de los aproximadamente 11 millones de ciudadanos indocumentados que viven en todo el país, según el prestigioso instituto estadístico Pew Research Center. Pero los lugares de origen son diversos. Alexandra, por ejemplo, llegó aquí hace 20 años des de la Republica Dominicana.

“El tiene que basarse primero en que América se basó en inmigrantes. Muchas cosas de las que él dice tiene sentido unos días, dice una cosa y otro día otra. Ni siquiera él mismo sabe que es lo que dice. La mayoría de los americanos blancos no hacen nada de lo que nosotros hacemos. Así que nosotros a ellos no les estamos quitando trabajo. Ellos no limpian casas, no hacen construcción, entonces la economía se va a ir abajo, porque ellos son un gran aporte al país”, asevera.

Como empleada del hogar a tiempo parcial, Alexandra ejemplifica al inmigrante con poca preparación académica a la que Trump quiere dificultar el acceso. El presidente apuesta por un modelo de mérito que atraiga a personas que -según él- traerán bienestar en vez de problemas. Una aproximación que resuena entre personas como José, un hondureño que sostiene que los Estados Unidos acogen gente que huye de unos orígenes donde no hay esperanza.

“Sí, porque por ejemplo en mi país hay pobreza. Y no es culpa de él. Es culpa de los políticos que hay allá. Hay pobreza, y desempleo”, asegura.

La falta de oportunidades, la corrupción política y la violencia son los principales argumentos para emigrar hacia el sueño americano. Y es que el salario medio de un hogar hispano alcanzo los 45 mil dólares anuales el último año, 10 mil dólares menos que la media nacional pero suficiente como para superar situaciones como las que describía Alexandra.

“La mayoría vienen a trabajar duro, a echar para adelante, compran casas, compran su carrito, quieren vivir bien, quieren tener una vida que no podemos tener en los países de nosotros, por la corrupción de los gobiernos de allá”, lamenta.

El reto para que los latinos dejen atrás el estigma de incultos y peligrosos que los persigue y adquieran el estatus de mérito que defiende Trump pasa por la educación. Así nos lo asegura Antonio Hernández Cardoso, co-presidente de la coalición para el desarrollo de la comunidad latina en el condado de Montgomery, otro suburbio de Washington.

“Inmigración, salud, recreación, pero al final de cuentas, después de estar platicando, nos dimos cuenta que educación es la base. Si la gente está informada, esta educada, los demás problemas de alguna forma se van resolviendo con la ayuda de todos”, recalca.

Antes de seguir camino dentro el centro comercial de Wheaton Osmar, el salvadoreño, recuerda la angustia de unos 200 mil compatriotas apartados del programa de protección temporal que los ha permitido vivir aquí por más de una década. Ahora tienen 18 meses para resolver los papeles. Sino la alternativa será traumática.

“El problema que se está viviendo últimamente es que hay muchas familias que se van a separar. Hay padres que tienen hijos nacidos en este país y están enviándole a ellos a su país y también están cerrándoles las puertas. En este caso estarían cerrándoles las puertas a los empleados”, sostiene.

Puertas que se cierran en la “América primero” de Trump. Primer año de presidencia. Quedan tres más por recorrer.

Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas

Siga toda la actualidad internacional descargando la aplicación RFI

Ver los episodios restantes
Página no encontrada

El contenido que solicitó no existe o ya no está disponible.