Saltar al contenido principal
Noticias de América

En América Latina, las mujeres ganan 16% menos que los hombres

Primera modificación:

En el mundo, las inequidades entre hombres y mujeres subsisten en el campo laboral. Según la Comisión de Estudios para América Latina, el salario de una mujer corresponde en promedio al 84% del de un hombre.

Una empleada trabaja rompiendo nueces de Brasil, en Puerto Maldonado, en Perú.
Una empleada trabaja rompiendo nueces de Brasil, en Puerto Maldonado, en Perú. Flickr CC / Marco Simola/CIFOR
Anuncios

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó este miercoles un informe sobre las desigualdades laborales entre hombres y mujeres en el mundo. En el caso de los salarios, alcanzan un 20%.

La OIT señala también que inequidad se mantiene en el acceso al empleo, e incluso podría agravarse en los próximos años. Hoy, se destaca que por cada 16 trabajadores, solamente 6 son mujeres.

Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, una de las reivindicaciones es la lucha para reducir la llamada brecha salarial de género. Y en América Latina,  "desde la década de los 90 hasta la actualidad, esta brecha ha ido disminuyendo", subraya Nieves Rico, la directora de Asuntos de Género de la Comisión de Estudios para América Latina (CEPAL). En cifras, esto representa una disminución de 12% entre 1990 y 2014.

Sin embargo, la desigualdad de salario entre hombres y mujeres en la empresa sigue siendo muy importante. "Las mujeres ganan en promedio el 84% de lo que ganan los hombres", describe Rico. 

Esta brecha salarial esconde otro tipo de discriminaciones y desigualdades sociales y laborales. La educación aparece como una promesa incumplida según la CEPAL. "Encontramos que cuanto más años de instrucción tienen las mujeres, es mayor la brecha."

Actualmente en latinoamérica, el número de años de instrucción de la población activa femenina (9,6 en promedio) es superior al de la población masculina.

Si las cifras muestran un retroceso general de la brecha salarial entre hombres y mujeres en América Latina, algunas situaciones empeoraron, sobre todo para las mujeres en condiciones más vulnerables.

Juliana Martínez Farzoni, es investigadora de la Universidad de Costa Rica. "Entre el 2000 y el 2013, con el crecimiento de la población, se creo un volumen de empleo formal grande y aumentaron el salario mínimo y el salario promedio. Aumentó de 20% la proporción de mujeres que tuvieron ingreso al mercado", explica la académica. A pesar de esto, la tasa de pobreza en la población femenina aumentó. 

"Una de las claves para intepretar esto es que hay un aumento grande en todos los países de la región de las familias monomaternales."

>> Escuche también nuestro programa: "Huelga planetaria de mujeres"

Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas

Siga toda la actualidad internacional descargando la aplicación RFI

Ver los episodios restantes
Página no encontrada

El contenido que solicitó no existe o ya no está disponible.