Saltar al contenido principal
Carrusel de las Artes

Una escritura musical poética, la 'neolengua' de Alejandro Cesarco

Primera modificación:

Agnès Violeau, comisaria del museo de fotografía Jeu de Paume, propuso un reto al artista uruguayo Alejandro Cesarco: inspirarse en la neolengua creada en la novela distópica '1984', de Georges Orwell, e inventar un nuevo lenguaje mediante una creación artística. ¿El resultado? Un retrato audiovisual de la pianista argentina Margarita Fernández, donde se pone de manifiesto una escritura musical poética.

La pianista argentina Margarita Fernández en la obra audiovisual de Alejandro Cesarco.
La pianista argentina Margarita Fernández en la obra audiovisual de Alejandro Cesarco. Jeu de Paume.
Anuncios

Margarita Fernández es una importante figura de la música contemporánea argentina. Esta pianista nonagenaria es la protagonista de un retrato audiovisual creado por el uruguayo Alejandro Cesarco, que presenta su obra en el museo Jeu de Paume de París. El artista utiliza elementos que se basan en la asociación de la palabra con la imagen.

La pianista argentina utiliza la palabra y la música, apropiándose de creaciones de otros artistas. Las partituras que interpreta, de manera pausada y delicada, pertenecen a dos músicos de renombre: Manuel de Falla, compositor español exiliado en Argentina durante la dictadura franquista y Franz Schubert.

Margarita Fernández toca el piano de memoria ya que debido a su edad, no puede leer las partituras. Para conseguirlo, utiliza técnicas de memorización y repetición, elementos utilizados por Cesarco en su obra, que se basa en el estudio del lenguaje mediante la escritura musical.

Este retrato audiovisual es el resultado de una propuesta de la comisaria de la exposición: inspirarse en la neolengua creada en la novela distópica '1984', de Georges Orwell, e inventar un nuevo lenguaje mediante una creación artística.

Agnès Violeau propuso a varios artistas crear una escritura digital basada en la lengua tal y como se construye hoy en día en el nuevo ágora de las redes sociales y de los medios de comunicación. Les propuso hacerlo de una manera sintetizada, en forma de neologismos, relacionándolo con el mundo imaginado por Georges Orwell en su novela '1984', donde existe una lengua oficial impuesta por el Gobierno, una neolengua para controlar los pensamientos críticos de la población.

Sin embargo, Cesarco pone de manifiesto con su obra un lenguaje federador y utiliza nuevos signos poéticos, una alternativa que se contrapone a las necesidades propuestas por George Orwell en su libro, donde el fin último de su neolengua era dominar el pensamiento.

Tanto en la forma como en la narración de la obra audiovisual de Cesarco, vemos relaciones entre la escritura, la imagen y la música. Son preocupaciones que alimentan el trabajo de Cesarco: ¿podríamos imaginar en la actualidad una lengua escrita bajo un modelo instrumental? ¿podríamos usar las nociones de repetición, de transposición, de traducción entre la literatura, la música, el cine, y cuestionarnos cuáles son nuestras verdaderas necesidades hoy en día, que quizás sean más bien, la poesía y el arte?

La obra de Alejandro Cesarco corresponde a uno de los tres grupos de vocabulario de la neolengua de Orwell, las palabras de la vida cotidiana. Los otros dos grupos de palabras han sido reinterpretados por otros dos artistas, en el marco de la décimoprimera edición de la programación 'Satellite', una coproducción entre el Jeu de Paume de París, el museo de arte contemporáneo de Burdeos y el Museo Amparo de Puebla, en México.

 

Entrevistada: Agnès Violeau, comisaria de la exposición 'Apprendre la langue (présent continu I)'

Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas

Siga toda la actualidad internacional descargando la aplicación RFI

Ver los episodios restantes
Página no encontrada

El contenido que solicitó no existe o ya no está disponible.