Saltar al contenido principal
Noticias de América

Preocupación en Guatemala por la reforma de la Ley De Reconciliación

Primera modificación:

En Guatemala, un proyecto busca reformar la Ley de Reconciliación Nacional, aprobada tras el fin del conflicto. La nueva ley obligaría al sobreseimiento y la liberación de las personas que cumplan condena o estén siendo procesadas por delitos de lesa humanidad, en su mayoría miembros de las Fuerzas Armadas.

Un hombre levanta un cartel pidiendo justicia por genocidio en Guatemala, mayo de 2008.
Un hombre levanta un cartel pidiendo justicia por genocidio en Guatemala, mayo de 2008. Flickr/Surizar
Anuncios

>> Haga clic en la imagen para escuchar el informe completo.

Estados Unidos manifestó este jueves su "profunda preocupación" por un proyecto de ley examinado en Guatemala para conceder amnistías a autores de delitos de lesa humanidad cometidos durante la guerra civil (1960-1996).

El texto, que el mes pasado superó una primera lectura parlamentaria, "otorgaría amplia amnistía a responsables de abusos y serias violaciones de derechos humanos, al igual que a criminales procesados", indicó en un comunicado el departamento de Estado norteamericano.

"Los juicios realizados en Guatemala por crímenes vinculados a abusos y violaciones de los derechos humanos han restaurado la dignidad de familiares de las víctimas, incrementaron la confianza en las instituciones del Estado y sirvieron como ejemplo positivo para otros países también confrontados al legado de un conflicto", agregó.

Sandra Morán, diputada de izquierda por Convergencia, comenta que “lo terrible de la ley es que todas las personas que hoy ya fueron vencidas en juicio saldrían en 24 horas. Que una ley mandate que la gente pueda salir de la cárcel es terrible porque debilita el estado de derecho, la democracia. Esto contradice totalmente todo el marco legislativo nacional e internacional y sobre todo, todo ese esfuerzo de justicia transicional que las víctimas han hecho desde hace muchísimos años”.

Sin dudan esta reforma daría al traste con los avances que se han dado en materia de justica transicional tras el fin de la guerra. Uno de ellos en 2016, veinte años después de la firma de los acuerdos de paz, con la histórica sentencia para el caso Sepur Zarco en la que por primera vez, un tribunal emitía una condena por esclavitud sexual como crimen de guerra.

Paula Barrios, de Mujeres Transformando El Mundo, es la abogada de 15 indígenas que lucharon por hacer justicia luego de haber sido durante la guerra víctimas de crímenes atroces. Ella explica que “fueron desaparecidos sus esposos, destruidas sus viviendas y ellas fueron obligadas a cumplir turnos en el destacamento militar que fue instalado en esta comunidad para atender a los soldados, cocinarles, lavarles la ropa… Allí se dio violencia sexual”.

Tuvieron que pasar muchos años, con tratamientos psicosociales, para que estas mujeres pudieran hablar públicamente de los que les ocurrió. En 2010, ya siendo abuelas, realizaron un juicio simbólico que les fortaleció para ir a la justicia penal.

La sentencia emitida en el 2016 contempla, además de penas de cárcel, medidas de reparación, dos de ellas económicas, y la continuación de la investigacion sobre las desapariciones de los maridos de esta quincena de mujeres indígenas.

Tres anos después, con la reforma a la Ley de Reconciliación Nacional, estas victorias de la justicia que allanan el camino hacia la paz penden de un hilo.

Entrevistadas: Sandra Morán, diputada de izquierda por Convergencia, y Paula Barrios, abogada y miembro de Mujeres Transformando El Mundo.

Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas

Siga toda la actualidad internacional descargando la aplicación RFI

Ver los episodios restantes
Página no encontrada

El contenido que solicitó no existe o ya no está disponible.