Saltar al contenido principal
Noticias de América

Colombia: Temen que gobierno de Duque 'lesione gravemente' los acuerdos de paz

Primera modificación:

Este lunes, los negociadores del polémico acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC enviaron una firme carta a Naciones Unidas para alertar sobre la intención del presidente Iván Duque de “lesionar gravemente” el acuerdo alcanzado.

El presidente colombiano Iván Duque, el pasado 7 de marzo de 2019 en Bogotá.
El presidente colombiano Iván Duque, el pasado 7 de marzo de 2019 en Bogotá. Courtesy of Colombian Presidency/Handout via REUTERS
Anuncios

Los negociadores del histórico pacto de paz en Colombia alertaron este 11 de marzo a la ONU sobre un intento del gobierno de Iván Duque de “lesionar gravemente” los acuerdos que pusieron fin al conflicto de medio siglo con la exguerrilla FARC.

El mandatario colombiano Iván Duque ha planteado objeciones a seis artículos de la Ley Estatutaria de la Justicia Especial para la Paz (JEP), considerada la columna vertebral del pacto entre gobierno y FARC.

Néstor Rosanía, politólogo colombiano, director del Centro de Estudios en Seguridad y Paz, explica de qué se tratan estas objeciones: “Lo primero es la participación de la Fiscalía General de la Nación. Esta entidad está aparte de las investigaciones que manejaría la Justicia Especial para la Paz (JEP) ya que ésta está diseñada únicamente para investigar los crímenes del conflicto armado. Eso estaba separado y ahora el presidente Duque dice que la Fiscalía debe participar. ¿Cuál es el trasfondo político de este tema? El fiscal general, cercano al presidente, quiere hacer investigación permanente de estos delitos, sobre todo porque ahí está la extradición de Jesús Santrich”, excomandante de las FARC preso en la cárcel de La Picota en Bogotá.

“Segundo, Duque pide que se rediseñe el concepto de impunidad. En el documento que se firmó, se establecía que los guerrilleros tenían que contar sus delitos o debían pasar a la justicia ordinaria. El uribismo siempre ha criticado lo que considera ‘impunidad total’ en los crímenes de lesa humanidad en el marco del acuerdo. Se quiere cambiar ese concepto y se abriría un boquete muy grande para desestabilizar la columna vertebral del acuerdo”, añade el especialista.

El documento final, negociado durante cuatro años, podría entonces cambiar al punto de no parecerse a lo que se negoció, poniendo así en riesgo la paz de Colombia.

“Lo primero es que demuestra que el Estado colombiano no tiene palabra y que lo que se ha manejado son políticas de gobierno y no políticas de Estado. Y es una muy mala señal ante la comunidad internacional. La ONU, por ejemplo, confiaba en el Estado colombiano, no en Juan Manuel Santos o en Iván Duque. Pensaba y hablaba en términos de la institucionalidad de Estado. Y lo segundo es que deja un mal precedente para futuras negociaciones, sea con el ELN o cualquier otro grupo, que llegarán a la mesa de negociación sin tener garantías ni certezas”, indica Rosanía.

Quizás la más grave consecuencia de estas objeciones que ha planteado el presidente Duque contra los acuerdos de paz es la reacción de los miembros de la guerrilla colombiana.

Según el politólogo, la respuesta puede ser, simplemente, volver a las armas: “Los guerrilleros de base ya estaban esperando que estuviéramos en la implementación de los acuerdos. Y les llega una gran incertidumbre porque ya habían firmado algo y ahora este gobierno los devuelve otra vez a ver cómo se va a diseñar el tema de la justicia. La comandancia de las FARC que hoy están en el Congreso, como Timochenko y otros cabecillas, ya no va a retomar las armas. Pero en Colombia estamos viendo un fenómeno muy grave: la disidencia, es decir, todos esos antiguos combatientes que vieron que el Estado no cumplió y que el narcotráfico da mucho dinero, así que se están rearmando”.

Si el presidente Iván Duque no firma el acuerdo de paz y somete sus objeciones al Congreso, vendrán necesariamente nuevas discusiones en las dos cámaras, luego el proyecto pasaría por la Corte Constitucional para volver finalmente a la mano del presidente. Un ciclo que bien podría durar, al menos, un año más.

Entrevistado: Nestor Rosanía, politólogo colombiano, director del Centro de Estudios en Seguridad y Paz.

Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas

Siga toda la actualidad internacional descargando la aplicación RFI

Ver los episodios restantes
Página no encontrada

El contenido que solicitó no existe o ya no está disponible.