Saltar al contenido principal
Colombia

Presidente Duque crea comisión para evaluar acciones militares

Un grupo de juristas examinará si los procedimientos de la Fuerza Armada de Colombia se ajustan al respeto a los Derechos Humanos. Una respuesta política al artículo del New York Times que denuncia un posible regreso a la era de los "falsos positivos".

El presidente colombiano Ivan Duque en alocución oficial en enero de 2019.
El presidente colombiano Ivan Duque en alocución oficial en enero de 2019. Prensa Presidencial Colombia via REUTERS
Anuncios

El presidente de Colombia, Iván Duque, anunció este viernes la creación de una comisión independiente para revisar las normativas de la fuerza pública en combate, tras la publicación de un informe periodístico que alerta sobre el riesgo de ejecuciones de civiles a manos de militares.

La comisión está integrada por el exfiscal general Alfonso Gómez Méndez, el exmagistrado de la Corte Constitucional Mauricio González y el exjuez de la Corte Suprema Hernando Yepes. La comisión, que trabajará "ad honorem" deberá cumplir con ese mandato en un plazo de 30 días.

RFI conversó con Javier Restrepo, profesor de ja Universidad Javeriana, para analizar la creación de esta comisión. La describe así:

"Es una comisión independiente, en el sentido de que no depende del gobierno, no se trata de funcionarios gubernamentales, sino de tres destacados juristas que deberán hacer un examen para emitir un juicio sobre si todos los procedimientos, reglas y manuales con los que se conducen  la operaciones de la Fuerza Pública en Colombia se ajustan a las normativas en materia de derecho internacional humanitario. Se trata de ver si existe algún tipo de norma o procedimiento que sea contrario a derecho. Esto obviamente tiene que ver con las revelaciones del New York Times que mostraba procedimientos que generaban riesgos en materia de derechos humanos.”

El diario estadounidense The New York Times reveló el fin de semana que el comando militar colombiano estaba exigiendo "duplicar" los resultados (muertes, capturas y entregas) en la lucha contra los grupos armados, sin pedirle a sus hombres "perfección" ni total "exactitud" al momento de lanzar "ataques letales". El artículo revivió los temores sobre asesinatos de civiles presentados como guerrilleros caídos en combate por las fuerzas armadas, un escándalo conocido en el país como "falsos positivos".
Nicholas Casey, autor del artículo, salió de Colombia tras recibir "acusaciones falsas" del oficialismo, en mensajes que se viralizaron en redes sociales.
Los llamados "falsos positivos" eran una práctica utilizada por la fuerza pública entre 2002 y 2008, bajo el gobierno de Álvaro Uribe (2002-10), padrino político de Duque, de ejecutar personas a las que hacían pasar por guerrilleros muertos en enfrentamientos.
La fiscalía ha documentado al menos 2.200 casos de civiles asesinados bajo esa modalidad entre 1988 y 2014, aunque el 60% sucedieron entre 2006 y 2008.

Aunque el gobierno cuestionó el informe periodístico, ante el escándalo político y la preocupación expresada por organismos internacionales de derechos humanos, el ejército anunció que modificará la instrucción a las tropas en combate por considerar que pudo haber malas interpretaciones.
 

Jorge Restrepo considera que la creación de la Comisión es positiva: “Que un gobierno de derecha, que proviene del partido fundado por Alvaro Uribe, tenga que restablecer la legitimidad de la fuerza pública o al menos despejar las dudas, es positivo. No es suficiente pero va en un paso correcto”.

Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas

Siga toda la actualidad internacional descargando la aplicación RFI

Compartir :
Página no encontrada

El contenido que solicitó no existe o ya no está disponible.