Saltar al contenido principal
Noticias de América

Los retos de recoger la historia de Colombia fuera de Colombia

Primera modificación:

Carlos Beristain, encargado del territorio Exilio en la Comisión de la Verdad (CEV), instaurada en Colombia en el marco del Acuerdo de Paz con las Farc, habló con RFI de su trabajo de recopilación de testimonios de los exiliados colombianos.

Carlos Beristein, encargado de la Comisión de la Verdad de Colombia en el exilio. Febrero, 2019
Carlos Beristein, encargado de la Comisión de la Verdad de Colombia en el exilio. Febrero, 2019 Comisión de la Verdad de Colombia/Prensa
Anuncios

►► para escuchar el programa, hacer click en la foto►►

La Comision de la Verdad colombiana es la única de las creadas en el mundo que incluye a las personas que viven en el exterior del pais a causa de la guerra: "la Colombia por fuera de Colombia".

La tarea de recopilación de la memoria de los exiliados se llevará a cabo en unos 16 paises bajo la dirección del médico y psicólogo Carlos Beristain.

Experto en recuperación de la memoria histórica durante varios procesos de postconflicto armado, Beristain es uno de los 11 comisionados de la CEV que, en un lapso de tres años, deben recoger la Verdad de las víctimas, los testigos y los responsbles de la guerra que ha desangrado al país suramericano por décadas.

Los 11 comisionados trabajarán en la elaboración de informe final sobre las causas de ese largo conflicto interno y los patrones de violencia que causaron cerca de 8 millones de víctimas. Tras haber participado en comisiones de la verdad en varios países latinoamericanos, Beristain es encargado ahora de incentivar a los colombianos exiliados a rescatar su memoria.

En algunas regiones del pais, las víctimas aún no pueden hablar

RFI: ¿Cuál es el propósito de su gira europea?

Carlos Beristain: Estamos presentando la Comisión en diferentes lugares de Europa. Vengo de Toulouse y voy a Ginebra, Berna y Alemania con la idea de presentar también la situación en Colombia. El acercamiento a las víctimas que están en el exterior es muy importante. Hemos hecho talleres en 14 países hasta ahora.

Parte de lo que hacemos es explicar el mandato de la Comisión que viene del Acuerdo de la paz con las Farc. Sabemos que todavía hay una paz incompleta en Colombia y una situación difícil de violencia en muchos territorios y tratamos de escuchar lo que la gente tiene para decir. El punto central de la Comisión es escuchar a las víctimas. Hemos recogido testimonios grupales, pero nos interesa las historias individuales. Hay una historia de Colombia fuera de Colombia.

Nos interesa también las historias del proprio exilio: ese desarraigo, irse a otro país, reiniciar la vida, las perdidas. El exilio es un problema invisible en Colombia. Es importante que esas voces fuera del país puedan tener un espacio de colaboración con la paz.

RFI: ¿Cuáles son las cifras del exilio colombiano?

No hay cifras claras, y eso es parte de lo que la Comisión va a tener que determinar al final de su trabajo. Las cifras del Acnur, que no son para nada exacta, habla de entre 350.000 y medio millón de personas que tuvieron que huir del país por motivo del conflicto armado.

RFI: ¿Cuáles son las características del exilio colombiano. Y ¿por qué es importante incluirlo en el proceso de paz con las Farc?

El exilio colombiano es mucho menos visible que el argentino, el chileno o el paraguayo incluso, y es un exilio más fragmentado.

Y a pesar de que hay un postconflicto con las Farc, todavía no hay un postconflicto total: falta una negociación con el ELN, un proceso de paz de las disidencias de las Farc. Además hay afrontar la situación de los grupos paramilitares que todavía existen.

Es la primera comisión de la Verdad que a pesar de que fue diseñada para un postconflicto completo, tiene que trabajar en un contexto en el que todavía hay una violencia significativa en el país.

RFI: 702 líderes sociales y 135 miembros del partido FARC asesinados desde que se firmó la Paz (según datos de Indepaz).

De otra parte, en noviembre pasado, Francisco de Roux, titular de la Comisión de la Verdad, habló con RFI de los obstáculos que enfrentaba el organismo al momento de su instalación: la Comisión solo recibió el 60% de su presupuesto, el uribismo intentó impedirles el acceso a los archivos militares, y una campaña de desprestigio, mediante el uso de ‘fake news’, se desataba en redes sociales. ¿Ha podido iniciar sus labores la Comisión?

Sí, ha habido, sobre todo, ataques contra la Justicia Especial para la Paz, la JEP, que nosotros los vemos más como intentos de restringir el diseño institucional del proceso de paz en Colombia, intentos que afortunadamente la Corte Constitucional de Colombia ha parado. Es una noticia muy importante porque da mayor claridad en el escenario.

La confusión genera mucho más miedo a las víctimas. La comisión tiene que trabajar en lugares en los cuales se puede trabajar abiertamente, otros en los cuales se tiene que trabajar con redes de confianza, y otros lugares en los que, tal vez, no hay condiciones para trabajar porque el nivel de control de actores armados hace que las víctimas no sientan la confianza para poder hablar. Hay regiones difíciles como el Catatumbo, ciertas regiones del Cauca o de Nariño.

RFI: ¿Usted ha trabajado en mecanismos similares de Comisión de la Verdad en varios países como El Salvador, Guatemala y Paraguay, ¿cuál sería la especificidad de Colombia?

Comparando con Guatemala, hablamos de una dinámica de la guerra de muchos más años, de más complejidad y con más actores, con el fenómeno del despojo de tierras, del paramilitarismo y del narcotráfico en el medio.

En Guatemala coordiné el informe Guatemala Núnca Más, que fue un Comisión de la Verdad previa a la Comisión final. Recogimos 5000 testimonios de víctimas y empezamos dos años antes de la firma de la paz. Entonces había más terror por el impacto de las masacres, pero había mejores condiciones de seguridad que en muchos lugares de Colombia actualmente.

Por otra parte, Colombia tiene un aspecto muy positivo que se refleja tanto en el exilio como en el propio país: es un tejido social rico que incluso en momentos muy duros del conflicto, ha sido diezmado, pero se ha mantenido y ha seguido haciendo cosas muy valientes: los campesinos que recogieron los cuerpos del río cuando no estaba permitido, o que recogieron los nombres para hacer denuncias muestra que hay un tejido social rico que está luchando por la verdad desde hace muchos años.

Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas

Siga toda la actualidad internacional descargando la aplicación RFI

Ver los episodios restantes
Página no encontrada

El contenido que solicitó no existe o ya no está disponible.