Saltar al contenido principal
Salud y bienestar

La epilepsia extática de Santa Teresa y Dostoievski

Primera modificación:

¿Y si los célebres éxtasis de Santa Teresa de Ávila fueran de origen epiléptico? Es lo que varios neurólogos creen con la llamada epilepsia extática. El escritor ruso Fiódor Dostoievski y la francesa Juana de Arco podrían haber padecido la misma patología.

Extasis de Santa Teresa  por Gian Lorenzo Bernini, Santa Maria della Vittoria, Roma.
Extasis de Santa Teresa por Gian Lorenzo Bernini, Santa Maria della Vittoria, Roma. D.R
Anuncios

Con motivo del quinto centenario del nacimiento de Teresa de Cepeda y Ahumada, más  conocida como Santa Teresa de Jesús, un grupo de científicos se reunió en la ciudad de Ávila, España, en el simposio sobre "La epilepsia extática y síndromes aledaños".

Uno de los participantes en el encuentro, el doctor Manuel Arias, jefe de la sección de neurología del complejo hospitalario de Santiago de Compostela, habla de los embelesos de Teresade Avila: “Santa Teresa, aparte de ser escritora, fundó varios conventos y tuvo una vida personal jalonada por una serie de acontecimientos que ella describe muy bien en el Libro de su vida y que ella llamaba “arrobamientos”, es decir éxtasis”.

Según algunos neurólogos estos arrobamientos o éxtasis podrían explicarse por un tipo de epilepsia, la epilepsia extática, caracterizada por un intenso bienestar y goce. Dostoievski, quien también al parecer padeció de este mal, la describe muy bien en uno de sus personajes, el príncipe Mishkin, en 'El Idiota': “Su cerebro parecía incendiarse por breves instantes, a la par que en un extraordinario impulso, todas sus fuerzas eran tensadas al máximo. La sensación de estar vivo y despierto aumentaba diez veces más en aquellos instantes que deslumbraban como descargas eléctricas.

El doctor Manuel Arias señala que los neurólogos consideran hoy en día que estos comportamientos episódicos son de carácter epiléptico, debido a unas descargas en un circuito del cerebro que se encuentra en la ínsula anterior; esto ha sido demostrado con exploraciones de electrodos intracraneales… con esto no pretendemos desmitificar a Santa Teresa”, aclara Arias.

Entrevistado: doctor Manuel Arias, neurólogo, jefe de la sección de neurología, complejo hospitalario de Santiago de Compostela; coordinador del grupo de Humanidades e Historia de la Neurología de la Sociedad Española de Neurología.

Incluimos el poema  “El ciprés de Silos” de Gerardo Diego, en versión musical y cantado por Vicente Monera, al que se refiere el doctor Arias.

EL CIPRÉS DE SILOS

Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.

Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,

como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.

 

Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas

Siga toda la actualidad internacional descargando la aplicación RFI

Ver los episodios restantes
Página no encontrada

El contenido que solicitó no existe o ya no está disponible.