Saltar al contenido principal
Corte Penal Internacional

Veinte años después, ¿la relevancia de la CPI sigue vigente?

La Corte Penal Internacional (CPI) celebra este martes sus veinte años de existencia. Un cumpleaños que sabe amargo para muchos críticos, quienes denuncian cierta impotencia por parte del tribunal internacional y piden justicias transnacionales alternativas.

Este martes 17 de julio es el vigésimo aniversario de la creación en Roma de la Corte Penal Internacional.
Este martes 17 de julio es el vigésimo aniversario de la creación en Roma de la Corte Penal Internacional. AFP
Anuncios

El 17 de julio de 1998 nacía la Corte Penal Internacional en Roma. Hoy en día, unos 123 Estados han reconocido oficialmente la competencia jurídica de este tribunal, encargado de juzgar crímenes internacionales como genocidios o crímenes de guerra. Con algunos de ellos, como en Colombia por ejemplo, la CPI ha pactado acuerdos de cooperación y de investigación. Por otro lado, países como Estados Unidos, Rusia, China, India, Nicaragua, Cuba, Israel, Irak o Turquía se han retirado o nunca firmaron el Estatuto de Roma, el tratado constituyente de la CPI.

Hace veinte años, el objetivo de la corte supranacional consistía en reducir la impunidad por crímenes graves, sobre todo aquellos cometidos en países donde la justicia nacional era defectuosa o corrupta. Así, la Corte Penal Internacional ha abierto 26 casos, decretado 32 órdenes de detención y arrestado a 6 personas.

Sin embargo, la primera condena emitida por la CPI no llegó sino 14 años después de su creación, en 2012. Thomas Lubanga, jefe de una milicia en República Democrática del Congo, fue entonces condenado a 14 años de prisión por reclusión de menores.

Verde: países miembros / Rojo-Naranja: países no firmantes o retirados

ICC member states.svg
De BlankMap-World6.svg: Canuckguy (talk) and many others (see File history) derivative work: Danlaycock - Este archivo deriva de: BlankMap-World6.svg, Dominio público, Enlace

“Justicia de blancos para negros”

Muchos critican la lentitud y la verticalidad de la CPI. Nicolas Tiangaye, abogado especializado en justicia internacional y ex primer ministro de África Central lamenta que en dos décadas, “no se hayan visto mejores resultados ni más condenas: hay muchos criminales que han logrado escapar de esa corte, hay procesos muy largos y hay casos como el de Jean-Pierre Bemba –ex vicepresidente congoleño acusado de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad por la CPI-, quien tras diez años de proceso fue absuelto. Esto ha dejado totalmente perplejos a los defensores de derechos humanos”.

Todos los casos abiertos por la Corte Penal Internacional han sido por acciones cometidas en África. La Unión Africana ha denunciado algo que se asemeja a una “justicia de blancos para negros”, lo que para Nicolas Tiangaye puede ser percibido como un perjuicio al carácter universal del tribunal.

La organización panafricana ha incitado a sus países miembros a retirarse del Estatuto de Roma y ha fomentado el desarrollo de una Corte africana de justicia y de derechos humanos. Pero su creación oficial puede aún tardar muchos años, el tiempo que los 34 países africanos abandonen la CPI y ratifiquen el tratado constituyente de esta nueva corte.

Otro punto de crítica: la CPI ha juzgado a opositores políticos o a insurgentes, pero jamás a miembros de fuerzas armadas nacionales.

El brazo de la CPI presenta una debilidad suplementaria en la medida que requiere de la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU para actuar, y por lo tanto ciertos casos tienen el riesgo de ser vetados por miembros que no han querido ratificar el Estatuto de Roma como Estados Unidos o China.

Países donde la CPI investiga o lleva a cabo exámenes preliminares de investigación

Map of countries where the ICC is currently investigating situations.
De ICCmemberstatesworldmap102007.png: User:Glentamara, User:Athenchen, User:Curtis Newton, User:Sneecs, User:Nightstallion, User:Sesmith, User:Snocrates derivative work: AndrewRT (talk) - ICCmemberstatesworldmap102007.png, CC BY-SA 3.0, Enlace

En América Latina y Siria

El pasado mes de febrero, la Corte Penal Internacional anunció que habría exámenes preliminares por presuntos crímenes en Venezuela durante las manifestaciones de 2017, tras una denuncia de la OEA. Sin embargo las pruebas no “no abrirían automáticamente una investigación”, recordó la fiscalía del tribunal internacional en junio. El caso está actualmente en un punto muerto y ha generado frustraciones en la comunidad internacional.

Pero las ONGs Amnistía Internacional y Human Rights Watch, por su parte, no han dejado de defender el propósito de la CPI, recordando que, a pesar de la impotencia a la hora de juzgar crímenes en África, sus convenios con Estados de otras regiones ha permitido darle un nuevo impulso a ciertas investigaciones que parecían sin salida o ha presionado a algunos gobiernos para actuar.

“Hemos visto que hay países como Siria o Birmania, donde se cometen crímenes de lesa humanidad y donde la justicia no castiga a los responsables”, afirma Bruno Stagno Ugarte, abogado de Human Rights Watch. “Es ahí donde más se necesita la CPI.”

En Colombia, la corte internacional ha respaldado el proceso de paz facilitando los mecanismos de justicia transicional y en particular al tribunal de la Justicia Especial para la Paz (JEP), encargado de juzgar a las personas vinculadas con delitos en medio del conflicto armado. La CPI se ha comprometido en hacer un seguimiento de los grandes procesos del conflicto, como los de miembros de la cúpula de la antigua guerrilla de las FARC o los de los militares vinculados con casos de asesinatos de civiles, los llamados “falsos positivos”.

Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas

Siga toda la actualidad internacional descargando la aplicación RFI

Compartir :
Página no encontrada

El contenido que solicitó no existe o ya no está disponible.